En líneas generales
Soy inquieta y curiosa. Me gusta aprender para encontrar la mejor solución.
Estudié Información y Documentación. Las asignaturas que más me gustaban trataban sobre nuevas tecnologías, informática, bases de datos y tratamiento de la información. Tras la carrera, en vez de seguir naturalmente con un máster, volví al instituto para hacer Diseño y Producción Editorial; al finalizar, conseguí trabajo como maquetadora y correctora de materiales publicitarios.
Seguí aprendiendo, me interesa el mundo editorial y sus procesos de producción: corrección de estilo, diseño y maquetación, revisión de galeradas, etc.
Años más tarde, me hice autónoma y me convertí en correctora de estilo y editora de documentación clínica, manuales enfocados a farmacia y medicina, y otros materiales relacionados con la salud, tecnología, psicología, etc. Temas que me encantan.
En una conversación, hace ya medio lustro, recordé una pregunta que me había hecho durante la carrera: ¿cómo podría ser un escritor automático? Lo que me llevó a estudiar, mientras seguía trabajando, un bootcamp (curso inmersivo) de Ciencia de Datos que me permitiría luego investigar y profundizar en Inteligencia Artificial y, sobre todo, en Procesamiento de Lenguaje Natural.
Llevo más de cuatro años editando y corrigiendo contenidos como autónoma. Me considero una eterna estudiante, sobre todo, cuando hablamos de nuevas tecnologías aplicadas al Procesamiento de Lenguaje Natural y la Ciencia de Datos.
El primer ordenador que toqué fue un Amiga a los 7 años y, al sacar el disquete la primera vez, pensé que lo había roto. La tecnología es una parte importante de mi vida desde entonces. Para aprender y avanzar he utilizado el ensayo y error de forma intuitiva.
Mis intereses
Trabajo como correctora y editora de textos; sobre todo, de manuales y documentación técnica del sector de la salud. También colaboro con autores noveles que necesitan servicios editoriales para sus proyectos.
Puedo usar cualquier procesador de textos (y paquetes de ofimática, me adapto rápido); también programas de composición y diseño, como inDesign, Photoshop o Illustrator, y de maquetación más especializada (como pueden ser los editores de Sigil, editores de HTML y CSS, etc.) y la composición de libros electrónicos.
¿Qué labores realizo?
- Asesoría para escritores
- Coordinar proyectos editoriales
- Edición de textos
- Corrección de estilo, ortotipográfica y galeradas
- Diseño editorial
- Maquetación (impreso y digital)
- Publicación y gestiones administrativas relacionadas (ISBN, Depósito Legal…)
He desarrollado habilidades relacionadas con el pensamiento computacional, la programación y la analítica de datos. Trabajo, sobre todo, con Python y las bibliotecas Pandas, Numpy… para crear soluciones y hacer conversiones de datos. También he utilizado SQL y jugado un poquito de series temporales (tanto con herramientas específicas como utilizando redes neuronales) para hacer análisis de anomalías, etc.
Esto me ha permitido ser ágil y generar automatizaciones en el tratamiento de datos, que aplico cuando aparece algún cliente con problemas de integridad en sus bases de datos, en conversiones de formato (de csv a json, por ejemplo) y otros retos relacionados con estructuras complejas de la información.
Este tratamiento es importante en los conjuntos de datos que se usan para entrenar modelos de Aprendizaje Automático e Inteligencia Artificial… y es un reto que me resulta particularmente fascinante.
En algunas ocasiones, si el trabajo lo requiere, he investigado y utilizado técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural para hacer el tratamiento de textos y datos (estructurados y no estructurados), la extracción y limpieza de conjuntos para análisis o la implementación de otras herramientas.
He enfocado mi aprendizaje al uso del Procesamiento de Lenguaje Natural e Inteligencia Artificial para aplicarlas a mi campo de trabajo. Me mantengo al día y es una locura: avanza tan rápido que quizá mañana me despierte estando desactualizada. Es un reto.
He estudiado cómo utilizar bibliotecas como Spacy, Transformers (Hugging Face), y modelos como GPT-3 (OpenAi), Codex (OpenAi), Bert (Google) y OPT (FacebookAI). A veces, pongo a prueba a ChatGPT con tareas de corrección en español… y bromeo mucho con que me va a quitar el trabajo.
Me gustaría tener un poquito más de tiempo para profundizar en la creación de asistentes virtuales y chatbots.

Ilustraciones realizadas con un modelo Stable Diffusion 1.5 reentrenado.
Mis lenguajes
Mi lengua materna es el español; quizá por mis raíces canarias, tengo predilección y facilidad para trabajar con variantes dialectales latinoamericanas.
Además, siempre me han llamado la atención las estructuras gramaticales (sintaxis) de las lenguas romances y, aunque no las hable, soy capaz de reconocer los patrones más habituales de las diferentes lenguas romances de mi entorno.
En cuanto al inglés, llevo conviviendo con él desde que soy pequeña, tengo nivel B2, lo entiendo y escribo perfectamente, hablarlo ya es otro cantar —tengo la mala costumbre de quedarme en blanco y no puedo pedirle algo que también me cuesta en mi lengua materna—.
Tengo las nociones básicas y necesarias de HTML y CSS para la composición de páginas web y para la composición y edición de ePubs; también puedo trabajar con Markdown y LaTex.
Me gusta trabajar con Python (y sus bibliotecas) y, habitualmente, creo scripts que me permiten agilizar algunas tareas. Técnicamente, me han enseñado la sintaxis de R, pero prefiero evitarlo.
Proyectos
El trabajo solo se ve cuando lo enseñas. El proyecto comenzó a estructurarse en septiembre de 2022, al público le llegó en enero de 2023.
Esta revista digital es un proyecto conjunto con María Benítez, Aránzazu Zanón, Carles Savall e Iván Escudero. Me encargo de la gestión de la edición y la coordinación de contenidos y tiempos; además de la corrección de estilo, edición del texto, maquetación, versiones y subida a las plataformas.
Este taller nació en enero de 2019 y delegué su gestión al finalizar diciembre de 2021. Nos seguimos reuniendo mensualmente; aunque ya no tengo la carga de trabajo del taller de Escríbeme, cerveza, sí que sigo participando activamente.
Inicialmente, el taller era una excusa para reunirnos, el formato que elegimos resultó ser bastante útil para trabajar la imaginación, la escritura automática, el miedo a la página en blanco y generar primeros borradores; de ahí que sigamos reuniéndonos todavía.
Con este proyecto también nació la idea del generador que, posteriormente, daría forma a Gilbert, que te propone retos de escritura basándose en la elección de un sujeto, adjetivo y verbo aleatorio.
En 2020, además, preparé algunos materiales más complejos que, aunque no tenía intención de publicar, me animé a hacerlo durante 2022 en Medium y que, ahora, también puedes consultar desde mi web: Talleres de Escríbeme, cerveza
Hasta hace muy poco, y antes de que Invernasímil se convirtiera en idea, tenía la intención de ir publicando relatos dentro de esta sección. Actualmente, he hecho desaparecer algunos para que formen parte de la revista y dejar Microtoria como un espacio enfocado a historias un poco más largas, como Pies Descalzos o Cosas del Domingo, y proyectos más complejos, como Ssarla y Arreit.
Currículo
Resumir y decidir qué es importante y qué quitar es una de las labores más complicadas del currículo, por suerte, lo tengo detallado en LinkedIn y, aún así, me empeño en darle forma también aquí.
Experiencia laboral
El tiempo pasa muy rápido y cuando me doy cuenta llevo ya 4 años siendo autónoma, a veces me sorprende poder seguir haciendo lo que hago.
- feb. 2019 – actualidad
Una parte importante de mi trabajo es la corrección y revisión de traducciones de documentación clínica; además, realizo trabajos de corrección de estilo de manuales técnicos y material educativo.
Como autónoma, a veces me llegan propuestas de trabajo de tratamiento de datos —y aunque son pocos, me hacen una ilusión especial porque siempre suponen un reto nuevo—.
Por otro lado, atiendo consultas y echo un cable a escritores que están planteándose autopublicar o tienen dudas sobre cómo funciona el sector editorial, cómo presentar sus manuscritos a editoriales y qué es lo que deberían esperar —y qué no— de ellas.
Para estos autores, puedo ayudarles durante todo el proceso de autopublicación: desde la edición del manuscrito, hasta su corrección de estilo, diseño y maquetación (tanto para impresión como digital en diferentes formatos), y el alta en las diferentes plataformas (Amazon KDP, Lektu, Google Play books, Apple Books…). De vez en cuando, además, trabajo la ilustración y diseño de cubierta; en otras, he hecho informes de lectura.
Después de terminar el bootcamp, me ofrecieron ser la profesora auxiliar de la siguiente convocatoria. Acepté, pero solo aguanté una edición: compaginarlo con ser autónoma era inviable. Eso sí, si me lo volvieran a proponer cuando se me olvidase el agotamiento que me generó, sé que aceptaría con gusto.
- nov. 2020 – jul. 2021
Mi labor durante esos meses se centraba en mantener los materiales del aula virtual actualizados y accesibles para los alumnos, prepararles tareas y revisarlas; además de gestionar las dudas durante las clases de forma individual (esta clase de formación tiene un componente muy práctico y, muchas veces, requería de resolver consultas particulares sobre los ejercicios y herramientas que se utilizaban). Igualmente, cuando el profesor titular no tenía tiempo, también me encargaba de alguna tutoría.
Como reto, además, me propuso realizar dos clases teóricas, una de visualización y storytelling con datos y, la otra, para complementar el módulo de Procesamiento de Lenguaje Natural, haciendo una introducción a los grandes modelos de lenguaje y a GPT-3.
Para ambos, he subido y puesto a disposición de quien quiera, algunos de los materiales que creé para dar esas clases:
- Narrativa basada en datos [Entrada en esta web]
- Introducción a GPT-3 [Repositorio en GitHub con archivos de Jupyter (ipynb)]. Actualizado el 29 junio de 2021.
En Madrid Comunicación Gráfica estuve bastante tiempo; la mayor parte fue a tiempo completo, aunque cuando lo compaginé con la editorial estuve a tiempo parcial.
- mar. 2015 – jun. 2015
- oct. 2015 – jul. 2018
Comencé como auxiliar de maquetación, con el tiempo (sobre todo en el segundo periodo), estuve más enfocada en labores relacionadas con la gestión y coordinación de proyectos y equipos de trabajo; aunque seguía manteniendo cierta carga de trabajo relacionada con la maquetación de materiales, me encargaba más de la corrección de estilo, revisión de galeradas, redacción de materiales publicitarios, etc.
Estuve en esta editorial trabajando como Coordinadora editorial durante dos periodos:
- sep. 2014 – mar. 2015
- jul. 2015 – abr. 2016
Mientras estudié en la universidad, estuve de becaria en dos puestos diferentes; luego, durante la FP, hice prácticas en Opera prima, donde posteriormente me quedaría trabajando. Además, como parte de la carrera, tuve durante dos años seguidos unas prácticas no remuneradas en archivo que duraron un mes cada una.
- Prácticas en editorial
abr. 2014 – jun. 2014 • Opera prima - Becaria de archivo
sep. 2011 – sep. 2012 • Universidad Carlos III de Madrid - Becaria de documentación
sep. 2010 – abr. 2011 • Veo7 (Unidad Editorial)
- Prácticas en archivo II
jun. 2011 • Archivo Histórico de Teguise (Lanzarote) - Prácticas en archivo I
jun. 2010 • Archivo Municipal de Getafe
Formación
Durante los tres últimos años, he aprendido y desarrollado habilidades relacionadas con el pensamiento computacional, la programación y la analítica de datos. Trabajo, sobre todo, con Python y las bibliotecas Pandas, Numpy, Seaborn… también SQL, y un poquito de series temporales (tanto con herramientas específicas como utilizando redes neuronales), hacer análisis de anomalías, etc.
Me gusta utilizar herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural e Inteligencia Artificial para aplicarlas a mi campo de trabajo. Trato de mantener las habilidades que adquirí al día y mejorar mis conocimientos en los otros usos de estas herramientas: clasificación de sentimientos, creación de resúmenes automáticos, traducción, reconocimiento de entidades, etc. con herramientas como Spacy, Transformers (Hugging Face), GPT-3 (OpenAi), Codex (OpenAi), Bert (Google) y OPT (FacebookAI).
- Ciencia de datos
Curso inmersivo (bootcamp) – 500 horas
feb. 2020 – oct. 2020 (grupo de tiempo partido)
The Bridge | Digital Talent Accelerator
Siempre me gustaron las ciencias, de ahí que mi opción en bachillerato fuese la de Ciencias de la Salud (2006), sobre todo Biología y Química —las malas lenguas dirán que casi me matriculo en Ingeniería Química—. Tras terminar bachillerato y después de tantear la idea de meterme en Bellas Artes, opté por una opción inesperada —hasta para mí—: Biblioteconomía y Documentación. Las razones de la elección me las guardo, pero la carrera me sorprendió para bien, sobre todo por su marcado carácter multidisciplinar y por las asignaturas que se enfocaban en la sistematización de tareas, estructura de datos y las bases de datos…
Tomás Morales, mi profesor en las asignaturas de informática, me preguntó una vez por qué no estaba haciendo la carrera de Informática… nunca me lo había planteado antes de esa pregunta, pero hubiese sido la elección más lógica. Pero bueno, el camino que he seguido me ha llevado hasta donde estoy y es un lugar que me gusta.
- Grado en Información y Documentación
Grado universitario
sep. 2007 – sep. 2012
Universidad Carlos III de Madrid
Desde la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación (2007-2011), posterior curso de adaptación al Grado en Información y Documentación (curso 2011-12).
Me interesé hace 15 años por el proceso de creación de los libros y ha sido siempre una parte fundamental de mi trayectoria personal y profesional. He leído mucho, estudiado (sobre todo por mi cuenta) y desarrollado habilidades que me permiten gestionar todos los procesos de producción de un libro: corrección de estilo, edición, diseño, gestión de la impresión, etc.; lo que me ha llevado a dominar el paquete Office, Scrivener, Calibre, Pages, Sigil y Amazon KDP, Indesign, Photoshop, Acrobat e Illustrator…
- Diseño Gráfico y Producción Editorial
Formación Profesional de Grado Superior
sep. 2012 – jun. 2014
I.E.S. Luis Buñuel (Móstoles)
Aparte de esta base, seguí durante los siguientes años estudiando para poder dar el paso a ser una correctora de estilo competente; para ello, realicé varios cursos de Cálamo & Cran. Luego, he procurado mantenerme al día y seguir formándome para evitar los vicios que ocurren cuando acabas viendo los mismos errores de forma recurrente.
- Taller de gramática (2018)
- Curso de corrector de textos (2018)
- Edición independiente (2017)
- Redacción publicitaria: Storytelling (2016)
- Gestión de proyectos editoriales (2016)
Formación complementaria
El bootcamp de Ciencia de Datos dio lugar a una nueva salida y el redescubrimiento de que me gustaba la tecnología, especialmente, aquello que está alrededor de la Inteligencia Artificial y el Procesamiento de Lenguaje Natural. Considero que todavía tengo mucho que aprender; es algo que me quedó claro desde el final del curso, así que me propuse hacer otros complementarios sobre herramientas que me pudieran ampliar los conocimientos que ya empezaba a afianzar.
- Agilidad y Lean. Gestionando los proyectos y negocios del siglo XXI
2021 (50 horas) • Miríadax y URJC
- Aprende BERT, el algoritmo de NLP más avanzado de Google
2021 (9,5 horas) • Udemy – Gomila Salas, J. G.
- Deep Learning con Python y Keras. Redes Neuronales avanzado
2021 (41,5 horas) • Udemy – M. Castillo-Cara
- MongoDB. La mejor Base de Datos NoSQL desde cero
2021 (7 horas) • Udemy – Grover Vásquez
- Procesamiento del Lenguaje Natural Moderno en Python
2021 (10 horas) • Udemy – Gomila Salas, J. G.
Quien me conoce sabe que me gusta escribir, lo que me ha llevado —aparte de crear un espacio donde escribir con amigos, el taller Escríbeme, Cerveza— a participar en otros que, de alguna manera, me han supuesto un reto o una reserva de tiempo para hacerlo.
- Taller de escritura creativa
2009 • Círculo de Bellas Artes - Curso de guion de cine
2011 • Círculo de Bellas Artes - Taller de escritura creativa
2019 – 2020 • Patricia Reguero - Curso de escritura creativa
2022 – 2023 • Fuentetaja
Aunque formarme como ilustradora no es una prioridad, sí que me ayuda a tener perspectiva para las labores de diseño editorial a las que me dedico. Además, siempre me lo he tomado como una afición, de ahí que, alguna vez, me haya metido en algún curso relacionado.
- Curso de retrato clásico
2007 • CEPAL (Lanzarote) - Fotografía: usos de la imagen
2010 • Círculo de Bellas Artes